Gestión
Educativa desde el punto de vista del enfoque del MESCP
Por:
Jimena Tarqui Mamani
La
gestión educativa comprendida anteriormente bajo los enfoques suscitados a
largo de los procesos históricos como el positivista, fueron marcando y
delimitando la comprensión de gestión de acuerdo a la intencionalidad en cuanto
a las perspectivas o ideologías contempladas de la realidad. Por ello es que
Casassus manifiesta “que la definición
que se dé de la gestión está siempre sustentada en una teoría – explícita o
implícita – de la acción humana” (2000, p.4).
Lo
que concibe que gestión educativa fuera relativamente evolucionando a lo largo
de todos los modelos de gestión. Es por ello que “cada uno constituye una forma
de respuesta a limitaciones que presenta el modelo anterior o a situaciones
restrictivas del entorno de los modelos anteriores” (Casassus, 2000, p.7), en
tal sentido, tradicionalmente desde un perspectiva normativa verticalista,
gestión, sólo era comprendido como un crecimiento cuantitativo del sistema
educativo. Con una perspectiva del tiempo lineal del presente hacia el futuro,
objetivo y con ausencia de la participación social.
Es
por ello que “frente a la imposición de un modelo gerencial, centralizado y
monocultural de la gestión educativa” (Navarro, 2016, p.21) surge desde la
realidad de los pueblos indígenas originarios una gestión intracultural e
intercultural bajo el enfoque del Modelo Educativo Sociocomunitrio Productivo.
Donde las estructuras organizativas tienen los lineamientos horizontales y
descentralizadas permitiendo la participación social, en el que estudiantes,
padres de familia, profesores son parte de los quehaceres educativos en
complementariedad y reciprocidad a la diversidad cultural.
Estas
estructuras organizativas son más horizontales, descentralizadas, menos
complejas y burocráticas porque permiten democratizar y compartir el poder de
decisión. También permiten descentralizar y redistribuir las responsabilidades
de gestión educativa entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.
(Navarro, 2016, p. 23)
Asimismo,
este enfoque, al responder a la diversidad cultural es flexible en cuanto a la
comprensión del calendario escolar, ya que modelos anteriores muchas veces respondió de manera homogénea a todos los
contextos. Determinando una planificación estandarizada sin considerar las
particularidades propias de cada comunidad en el que se inserta la unidad
educativa. Lo que muchas veces evitó la participación activa de los todos
actores educativos. Comprendiendo que tienen una forma de vida manifestadas en un propio
sentir, pensar, hacer y vivir desde la práctica de sus usos y costumbres de su
comunidad.
Por
lo que es importante que la gestión educativa se ajuste a un calendario escolar
regionalizado respetando los ritmos y modos de convivencia. Ya que muchas veces
“la forma de funcionamiento de la escuela está enmarcada en una lógica
institucional basada en la noción de tiempo lineal, ajeno al modo de vida de
las comunidades campesinas” (Navarro, 2016, p. 24). Situación que conllevaría
una educación abstracta a la realidad de vida las y los estudiantes.
Es
también importante considerar que este proceso de planificación de un
calendario escolar en función de las necesidades de la comunidad se la realice
de manera deliberada y consensuada entre toda la comunidad educativa, para
generar la corresponsabilidad en el proceso de interacción e interrelación en
las actividades educativas, siendo este un trabajo comunitario productivo.
Por
todo lo anteriormente expresado se vislumbra que la gestión educativa
intracultural e intercultural bajo el
enfoque del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo responde a las
exigencias del accionar humano de la actualidad, siendo este una exigencia de
reivindicación de los Pueblos Indígena Originarios. Ante una educación
desarraigada, colonizada y sometida a una supuesta cultura dominante impuesta
por la oligarquía y los intereses individuales bajo el criterio de superioridad
e inferioridad.
.
Bibliografía
Casassus,
J. (2000). Problemas de la Gestión Educativa en América Latina (la tensión
entre los paradigmas de tipo A y el Tipo B).Unesco versión preliminar.
Navarro,
M. (2016). Entre la práctica y la teoría. Prácticas de gestión educativa
intracultural detrás del modelo oficial aparente. Cochabamba, Bolivia: Inge
Sichra
No hay comentarios:
Publicar un comentario